14-07-2025
Cómo KLINGER aborda los criterios ESG, CSRD y la taxonomía de la UE: Yusuf Avci explica cómo recopilamos datos de sostenibilidad y los traducimos en acciones.
Desde el consumo energético hasta los derechos humanos, las normas ESG rigen nuestras acciones. Yusuf Avci, director de Sostenibilidad de KLINGER Holding, explica cómo KLINGER afronta los nuevos requisitos de sostenibilidad.

Señor Avci, escuchamos constantemente sobre ESG, CSRD, taxonomía de la UE, etc. ¿Qué implican estas regulaciones para el Grupo KLINGER?
Yusuf Avci: Los nuevos requisitos exigen datos de sostenibilidad detallados y comparables. A partir de 2026, debemos informar sobre cada ejercicio anterior. Además de las cifras financieras clave, estos informes deben incluir nuestro consumo energético, el volumen de residuos, las cifras de personal y las emisiones de CO₂ . En definitiva, los clientes, inversores y autoridades supervisoras exigen transparencia.
¿Cómo aborda KLINGER todas estas diferentes directrices y regulaciones?
Yusuf: Contamos con diversas normativas, como la Directiva sobre Informes de Sostenibilidad Corporativa, la Taxonomía de la UE y la Directiva de Debida Diligencia en Sostenibilidad Corporativa. Cada una de ellas nos exige presentar diferentes documentos y datos. Como empresa manufacturera, es importante incluir todas nuestras instalaciones. La falta de un sistema ERP estandarizado nos plantea un reto. Actualmente, estamos recopilando datos mediante códigos SIC y adquiriendo experiencia inicial en un proyecto piloto de GEI en el que participan KLINGER Finlandia, KLINGER Fluid Control, KLINGER Dichtungstechnik y KLINGER Gebetsroither. Nuestro objetivo es establecer estándares que nos permitan cumplir con todas las normas y regulaciones.
¿Qué podremos deducir del informe ESG final?
Yusuf: Abarcará, entre otros temas, el consumo e intensidad energética, la gestión y reducción de residuos, el reciclaje y la economía circular, el consumo y la gestión del agua, la reducción del consumo de materias primas y la eficiencia de los materiales, la escasez de recursos y la gestión de riesgos. ¿Dónde podemos reducir potencialmente los residuos y dónde están surgiendo nuevas estrategias para una mayor sostenibilidad? Además, el desarrollo y la formación de los empleados, la retención y la rotación de personal, la diversidad de edad en la plantilla, la transparencia en la brecha salarial de género, la disponibilidad y accesibilidad de los canales de denuncia, el anonimato y la protección de datos, entre otros, son también cifras clave importantes para el Grupo KLINGER. El objetivo es derivar medidas específicas. Ya se trate de sistemas más eficientes energéticamente o de la transición a materiales de origen sostenible, el informe ESG nos proporciona un sólido corpus de datos. Esto nos permite demostrar nuestro cumplimiento de los requisitos legales y nos ayuda a definir activamente nuestro futuro.
Gracias por tus comentarios.

Recuadro informativo
Glosario de informes ESG y de sostenibilidad
- Mecanismo de Ajuste Fronterizo de Carbono (CBAM): Recauda certificados de CO2 para las importaciones de productos con alto contenido de carbono, como el acero y el cemento. Entra en vigor en 2026. Afecta a KLINGER.
- Neutralidad climática: Estado en el que una empresa o un producto ya no es un emisor neto de gases de efecto invernadero; generalmente se logra mediante la evitación y la compensación.
- Reglamento sobre Minerales de Conflicto (EUCDR/CMR): Regula el uso de minerales de conflicto como el tungsteno. Esto afecta a KLINGER.
- Huella de Carbono Corporativa (CCF): Mide las emisiones totales de CO2 de una empresa. Sirve de base para las estrategias climáticas.
- Directiva de Debida Diligencia en Materia de Sostenibilidad Corporativa (DDCSC): Exige el cumplimiento de las normas ambientales y de derechos humanos en las cadenas de suministro globales. Las empresas son responsables del cumplimiento de sus proveedores.
- Directiva sobre la presentación de informes de sostenibilidad corporativa (CSRD): Especifica los requisitos ampliados de presentación de informes de sostenibilidad en la UE. KLINGER debe presentar los datos de 2025 a partir de 2026.
- Reglamento sobre Deforestación (EUDR): Su objetivo es proteger los bosques mediante la regulación de productos como el café, el cacao y la madera. Esto afecta a KLINGER.
- Reglamento de Ecodiseño para Productos Sostenibles (REPS): Establece estándares mínimos para el diseño sostenible de productos. Es relevante para que los productores reduzcan los residuos y el consumo energético.
- Pacto Verde Europeo: estrategia de la UE para lograr la neutralidad climática de aquí a 2050, incluso mediante el uso de energías renovables y una política económica sostenible.
- Normas Europeas de Informes de Sostenibilidad (ESRS): Definen especificaciones detalladas para los informes de acuerdo con la CSRD y garantizan la comparabilidad.
- Taxonomía de la UE: Define qué se considera «verde». Afecta las decisiones de financiación e inversión, ya que facilita la identificación de las actividades sostenibles.
- Gases de efecto invernadero (GEI): Incluyen el CO2, el metano (CH4) y otros gases perjudiciales para el clima. Las emisiones se clasifican en tres ámbitos.
- Protocolo de GEI: Estándar reconocido mundialmente para la contabilidad de emisiones. Clasifica las emisiones en los alcances 1, 2 y 3 y define las directrices metodológicas:
- Alcance 1: Emisiones directas de fuentes propias o controladas, por ejemplo, procesos de producción o sistemas de calefacción.
- Alcance 2: Emisiones indirectas procedentes de la energía comprada, como la electricidad o la calefacción urbana.
- Alcance 3: Otras emisiones indirectas a lo largo de toda la cadena de valor. Incluyen las emisiones derivadas de la compra de materiales y servicios, el transporte, los viajes de negocios y el uso y la eliminación de productos manufacturados.
- Huella de carbono del producto (PCF): registra las emisiones de CO2 asociadas a un producto específico a lo largo de todo su ciclo de vida.
- Códigos SIC: Estos códigos de clasificación industrial estándar se utilizan para asignar empresas a sectores específicos de la industria. En el contexto de ESG, esto facilita la recopilación consistente de datos de diversos sectores.
- Ley de la Cadena de Suministro (LksG): En alemán: Lieferkettensorgfaltspflichtengesetz; exige a las empresas revisar los riesgos ambientales y en materia de derechos humanos en sus cadenas de suministro. KLINGER debe informar las cifras a partir de 2029, pero, al formar parte de las cadenas de suministro, se verá afectada desde antes.
CONTACTO
Industria: +54 9 11 2833-3204
Agua & Saneamiento: +54 9 11 3705-0074
Flow Control Solutions: +54 9 11 3189-0050
Minería: +54 9 11 4080-1327
Conmutador: 011 2152 2600
Rich KLINGER S.A.A.C.I. y F
José Hernández 2004
( esq. Santiago del Estero)
(1619)Garin, Bs.As., Argentina
